
España, al igual que otros países de la Unión Europea, cuenta con herramientas específicas para el sector audiovisual.
Históricamente, la relación público-privada ha sido esencial, y una película española (europea) se financia con un modelo diferenciado respecto al mundo anglosajón, recayendo gran parte del riesgo en el Estado, a través de su sistema de ayudas para las industrias de carácter cultural.
El modelo español utiliza esencialmente los siguientes instrumentos:
Las ayudas y subvenciones a nivel nacional, autonómico o local.
La preventa de los derechos a la televisión (nacional o autonómica, pública o privada, en abierto o codificado).
La preventa de los derechos a plataformas de streaming.
El adelanto por los derechos de distribución.
Preventas internacionales.
La aportación de fondos propios del productor que, por regla general, se encuentra entre el 5% y el 10% del presupuesto.
El productor español apuesta por el proceso mismo de la producción y el beneficio asociado directamente a este proceso.
¿A dónde suele recurrir de forma habitual?
1-ICAA (INSTITUTO DE LA CINEMATOGRAFÍA Y DE LAS ARTES AUDIOVISUALES):
Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura que planifica las políticas de apoyo al sector cinematográfico y a la producción audiovisual con ayudas al desarrollo de proyectos.
Las exigencias para que se puedan considerar producciones nacionales pasan por:
Participación de equipo técnico y artístico, además de idioma, y que la localización del rodaje sea en España o en la Unión Europa.
Residencia legal de la productora o establecimiento en España.
Titularidad de los derechos de propiedad de las obras.
Estar al corriente con Hacienda y SS.
No estar en situación de riesgo, es decir, no ser deudor por otras subvenciones, estar en concurso de acreedores o que se incumpla la normativa.
¿Cuáles son las principales ayudas?
ICAA. Ayudas generales a la producción:
Según el coste de producción y según puntuación recibida.
Concurrencia competitiva, es decir, hay varios solicitantes y se hace comparativa según proyecto.
Dotación presupuestaría: 52 millones de euros.
ICAA. Ayudas selectivas a la producción:
Por especial valor cinematográfico, cultural o social.
Incompatibles con las generales.
Dotación: 16 millones de euros.
ICAA. Ayudas según comunidades:
Específicas de cada zona.
ICAA. Ayudas a la promoción:
Para la asistencia a festivales Internacionales.
Para el desarrollo de festivales y certámenes en España.
ICAA. Ayudas a la distribución.
2-INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO):
Líneas de apoyo dirigidas esencialmente a la internacionalización en 2 focos principales:
Financiar la actividad y proyectos de autónomos, pymes, y empresas, además de la expansión internacional.
Financiación directa para impulsar proyectos tractores de empresas españolas y empresas medianas.
Además, las televisiones, y algunas plataformas de streaming también mantienen acuerdos con la industria, como puede ser:
3-Acuerdo ICO-CRTVE:
Para la producción de largometrajes y cortometrajes cinematográficos, películas para televisión, documentales culturales y series de animación.
A cambio de diferentes dotaciones económicas.
Se ceden los derechos de comunicación pública (emisión) a la Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE).
Dotación de 100 millones (Se pretende subir al doble).
Uno de los principales problemas para captar financiación, y más si se trata de empresas de emprendedores, pymes, o sin un histórico, es conseguir avales para garantizar operaciones que les facilite la consecución de los fondos necesarios o el adelanto de contratos firmados.
En este sentido mencionar:
4-CREA SGR-SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA:
Facilita avales ante entidades financieras privadas y públicas.
Se utiliza para anticipar mediante el descuento de contratos que aún no están vencidos, es decir, disponibles para poderse cobrar, o lo que es lo mismo, facilita liquidez inmediata del importe en:
Subvenciones.
Contratos de televisiones y plataformas.
Incentivos fiscales.
Ventas internacionales.
Protocolo:
Solicitud del aval.
Análisis previo de viabilidad.
Estudio de Viabilidad.
Tramitación.
Hacerse socio (0,5% del valor solicitado).
5-SEGUROS:
Otro de los medios utilizados para acceder a la financiación es ofrecer seguros que puedan garantizar el cumplimiento de la producción o que aseguren su dinero, buscando:
Prevención del riesgo de impago.
Seguros de crédito y caución, o lo que es lo mismo, protege a las empresas frente al riesgo comercial derivado del impago de operaciones a crédito e, igualmente, cubren una indemnización si se produce ese impago.
Se utiliza especialmente en casos de internacionalización, cubriendo el riesgo con compañías extranjeras (por ejemplo, en los contratos de ventas internacionales).
6-ENISA:
Entidad financiera de capital público que actúa como un banco en mejores condiciones para pymes.
Facilita:
Financiación de proyectos empresariales para pymes.
Nuevas líneas para videojuegos y animación.
A través de préstamos participativos.
En colaboración de CREA SGR.
Líneas activas:
Jóvenes emprendedores:
Entre 25.000 € y 75.000 euros.
Emprendedores:
Entre 25.000 € y 300.000 euros.
Crecimiento:
Entre 25.000 € y 1.500.000 euros.
Emprendedoras digitales:
Entre 25.000 € y 2.500.000 euros.
7-ICEX:
Entidad pública empresarial española de e ámbito estatal, cuya misión es la de promover la internacionalización de las empresas españolas.
Ayuda con:
La búsqueda de ventas internacionales.
El impulso de las coproducciones.
Asistencia a mercados extranjeros.
20 millones de presupuesto.
8-IBERMEDIA:
Fondo Iberoamericano de ayuda para proyectos entre España y Latinoamérica.
Programa de estímulo a:
La coproducción de películas para cine y televisión.
Montaje inicial de proyectos cinematográficos.
La distribución y promoción de películas en el mercado regional.
La formación de recursos humanos para la industria audiovisual.
Ayuda selectiva.
Aporta hasta un máximo de $200.000 en forma de préstamo para la producción de largometrajes.
Exige coproducción iberoamericana.
9-PROGRAMA MEDIA:
Subprograma de Europa Creativa.
Da apoyo a la industria audiovisual europea.
Líneas de apoyo para:
Formación.
Desarrollo.
Distribución.
Agentes de ventas.
Promoción (mercados y festivales).
Redes de exhibidores.
10-FISCALIDAD:
Deducción por inversión en producciones o coproducciones españolas:
30% - 25% de deducción.
30% de crédito fiscal para el primer millón de euros del presupuesto (20 puntos más en Canarias).
Resto del presupuesto al 25% de crédito fiscal (20 más en Canarias).
Máximo devolución:
Límite de 10.000.000 de euros (en Canarias 18.000.000).
No podrá superar el 50% del coste de producción, con porcentajes superiores según los siguientes casos:
85%:
Cortometrajes.
80%:
Personal novel.
Idiomas cooficiales.
Discapacitad@s.
75%:
Directoras.
Producciones con un especial valor cultural y artístico.
Documentales.
Animación cuyo presupuesto no supere los 2.500.000 de euros.
60%:
Co-Producciones europeas.
Co-Producciones iberoamericanas.
Exigencia de Certificado de Nacional española y Certificado Cultural.
En animación: Gastos mínimos de 200.000 euros.
A través de HUB AUDIOVISUAL ESPAÑOL se puede acceder a un compendio completo de toda la financiación disponible para producciones españolas.
Desde SENSEI se ofrecen asesoramiento y gestión para la consecución de estas fuentes de financiación.