
Tras la publicación del post que daba algunas pistas sobre ¿CÓMO SOLICITAR FINANCIACIÓN?, creemos interesante presentar un check-list de la documentación precisa, o los datos, que suelen solicitar inversores, instituciones financieras, ayudas o el dinero público.
Este listado que proponemos no es exhaustivo, ni tampoco quiere decir que si hay algo que nos falte va a ser imposible que se nos escuche o podamos presentarnos ante terceros.
Eso sí, en la medida de lo posible tenemos que tener respuestas coherentes y sencillas para todo, porque hay que saber que quien nos va poner dinero, sea cual sea su origen, quiere conocer lo esencial sobre nuestra empresa, quien la lleva, o el fin último que se le va a dar a esos fondos.
Y, si, puede que te hagan preguntas que ni tú te hayas planteado.
¿A qué se dedica la empresa y cuáles son sus números principales?
Descripción breve de la empresa y modelo de negocio.
DAFO.
Descripción breve del equipo humano.
Compromiso de permanencia del equipo directivo.
Compromiso de permanencia con el resto del equipo humano de la empresa.
Estructura accionarial.
BALANCE DE SITUACIÓN (2 últimos años).
CUENTA DE RESULTADOS (2 últimos años).
LIBRO DIARIO de los últimos 6 meses.
INGRESOS BRUTOS actuales y BENEFICIO NETO.
CASH FLOW de la empresa para los 6 próximos meses.
Previsión de ventas a futuro con cifras moderadas, desglose de cliente y calendario.
Explicación de la fórmula de pagos, ventas y generación de las facturas.
En el caso de empresa de nueva creación, especificar aquellos valores que se tienen establecidos como posibles o futuribles mediante estimaciones reales.
GASTOS FINANCIEROS medios.
Pagos a Hacienda y a la Seguridad Social del último semestre y liquidaciones de los 2 últimos años (IVA o IGIC e IMPUESTO DE SOCIEDADES).
Certificado de estar al día en Hacienda y Seguridad Social.
INVENTARIO (en caso de que exista) de maquinaria y/o estimación de su valoración dentro de la empresa o en venta.
FONDO DE COMERCIO y su valor (estimación).
Marcas, licencias y/o patentes a su nombre, y su valor (estimación).
Gastos fijos mensuales (desglosado).
¿Cuál es tu producto?
Nombre del principal/es producto/s de producción.
Explicación breve, y literaria, del producto (máximo 3 líneas).
Descripción básica del proceso de fabricación, comercialización y distribución.
Localización de los ACTIVOS, BIENES MATERIALES e INMATERIALES o Materias Primas relacionados con el producto de inversión.
LICENCIA, PATENTE o REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL o INDUSTRIAL del producto.
Permisos especiales del producto en caso de no tratarse de un activo propio o con licencia adquirida.
Mercado (localizando las principales zonas de interés): local, regional, nacional o internacional.
Principales partners, con una explicación de su actividad e histórico de no más de 3 líneas, además de su localización espacial.
Clientes principales y su localización espacial (países).
Principales elementos de venta y/o marketing asociados al producto.
En el caso de tratarse de un INTANGIBLE. ¿Existe valoración oficial objetiva y certificada de su valor?
¿Cómo te financias o pretendes financiarte?:
Fuentes de financiación de la empresa.
Nivel de ENDEUDAMIENTO con bancos (cantidades y bancos) u otros (incluyendo préstamos societarios o personales).
POOL BANCARIO desglosado.
Deuda a largo y corto plazo con detalle del pool bancario.
Deuda a largo y corto plazo no reflejada en el pool bancario.
Documento explicativo de la situación generada durante los últimos 6 meses con el pool bancario.
Necesidades reales de CAJA y deadline para la consecución de la financiación.
Capacidad económica personal de los socios.
Ayudas oficiales, tanto nacionales como regionales, autonómicas o locales y su razón de concesión, así como si han de ser devueltas o son a fondo perdido, si obligan o limitan el proceso relacionado con el producto o la empresa y tiempos de producción.
Fondos propios.
FONDOS DE INVERSIÓN, BUSINESS ANGELS o CAPITAL RIESGO asociado a la financiación de la empresa.
En caso de establecerse la financiación con un producto financiero, describir someramente dicho producto y sus tiempos de materialización.
Incentivos a la inversión o incentivos fiscales asociados (previos a la instalación, en el caso de empresa preexistente).
Otros incentivos fiscales que se pretenden utilizar.
¿Participa la Administración Pública, o alguna de sus Instituciones, de alguna forma en la empresa o en el producto?
¿Se ha acogido a alguna AMNISTÍA FISCAL?
¿Tiene algún acuerdo especial con la Administración, Seguridad Social o Hacienda relacionado con deuda o históricos pendientes?
Especificación sobre si la financiación viene dada por reinversión de beneficios de otros negocios asociados a la empresa o al propio producto.
Valoración del fondo de comercio.
Contragarantías inmobiliarias: Descripción de cada uno de ellas, situación actual (hipoteca pendiente con último recibo pagado) y tasación de no más de 6 meses.
Otras contragarantías.
Tipo de inversor ideal:
Del propio sector.
Financiero.
Instrumentos públicos.
Ayudas.
Subvenciones.
Nacional o internacional.
Necesidades de financiación:
Cantidad necesaria.
Cantidad mínima de inversión.
Calendario de inversión.
¿Hay ítems específicos que podría asumir un inversor industrial?
¿Qué porcentaje accionarial puede ofrecerse al inversor?
¿Cuál sería la posición de recuperación del inversor?
TIR del producto.
Desglose de los ingresos futuros.
REVENUE MODEL (Modelo de ingresos según su fuente, fijación del precio y el valor).
¿Cuál es la información básica y documentos legales de la empresa?
Escrituras de la empresa.
Nombre comercial de la empresa y registro.
Número de Identificación Fiscal (NIF).
Tipo de empresa.
Localización.
CAPITAL SOCIAL (dinerario o de otro tipo).
OBJETO SOCIAL (descripción según escritura).
Principal/es actividad/es de la empresa.
Identificación de los socios, con sus porcentajes de participación, residencia oficial y nacionalidad.
Modelo de negocio (esquema básico, en no más de 5 líneas)
Trabajadores:
Número de trabajadores fijos y/o autónomos.
Tabla de salarios.
Staff.
Incentivos específicos al staff o trabajadores.
Cláusulas de participación en beneficios.
Edades.
Supuesto de discapacidad de alguno de los trabajadores o socios.
Trabajos que serán contratados (especialmente si es en Canarias).
Residencia oficial del Administrador de la empresa a localizar (especialmente si es en Canarias)
¿Habréis sobrevivido al interrogatorio?
Al margen de cualquier broma, lo interesante es que con todo esto podemos acercarnos aún más a la realidad de lo que supone emprender y llevar una gestión controlada de nuestros negocios.
¡Que la fuerza te acompañe!